• ¿Qué es cabotaje?: Descifrando la 8ª y 9ª Libertad del Aire

En el post de hoy, hablamos de qué es el cabotaje. ¿Cómo? ¿No te suena?

En nuestro post anterior sobre las Libertades del Aire, vimos cómo se regulan los vuelos internacionales y, además, descubrimos que las dos últimas libertades, la octava y la novena, eran particularmente especiales y merecían una mirada más atenta. ¡Pues ha llegado el momento!

Hoy vamos a profundizar en el cabotaje aéreo. Puede que el término suene algo técnico, pero es fundamental para entender por qué, por ejemplo, una aerolínea de un país no suele poder operar rutas completamente dentro de otro. ¡Acompáñanos a descubrirlo!

Definición de cabotaje: empecemos por el principio.

Imagínate por un momento: ¿podría British Airways operar un vuelo regular entre Málaga y Barcelona? ¿O quizás Lufthansa hacer la ruta Sevilla-Valencia? Raro, ¿verdad?

En aviación, el cabotaje se refiere precisamente a eso: al derecho de una compañía aérea de un país (País A) a operar vuelos comerciales que empiezan y terminan dentro de las fronteras de otro país (País B).

Es como si una empresa de autobuses francesa quisiera hacer la ruta Madrid-Bilbao. En la mayoría de los sectores, y especialmente en la aviación, esto no es la norma. ¿Por qué? Principalmente, por proteccionismo.

La mayoría de los países buscan proteger su propio mercado de transporte aéreo y a sus aerolíneas nacionales de la competencia extranjera directa en rutas domésticas.

La 8ª y 9ª Libertad: Las ‘llaves’ del cabotaje.

El cabotaje está directamente vinculado a las dos Libertades del Aire más restrictivas y difíciles de obtener:

Octava Libertad (cabotaje consecutivo)

Permite a una aerolínea del País A transportar tráfico de pago entre dos ciudades del País B, pero solo si ese vuelo forma parte de un servicio que se inicia o finaliza en el País A.

Un ejemplo: Una aerolínea española con la ruta Madrid-Buenos Aires-Mendoza. Si Argentina le otorga la 8ª libertad, podría vender billetes para el tramo interno Buenos Aires-Mendoza.

Novena Libertad (cabotaje puro o autónomo)

Es la forma más completa de cabotaje. Autoriza a una aerolínea del País A a operar vuelos completamente dentro del País B, sin necesidad de que estos vuelos estén conectados con su país de origen.

Un ejemplo: Una aerolínea irlandesa operando la ruta doméstica Valencia-Málaga en España.

Un momento. Este último ejemplo te suena, ¿verdad? ¡Claro que sí! Veamos por qué.

EXTRA: Echa un vistazo a nuestro post de aerolíneas que vuelan desde Málaga.

Mercados Aéreos Unificados: ¿Dónde sí es posible el cabotaje?

Como ya adelantamos, conseguir estos derechos no es sencillo. Pero… ¡Aquí viene la excepción!

A pesar de la norma restrictiva, hay zonas del mundo donde el cabotaje es una realidad cotidiana gracias a acuerdos supranacionales que crean ‘mercados aéreos comunes’. ¡Y tenemos ejemplos muy cerca!

El Cielo Único Europeo

Este es el caso más claro y relevante para nosotros. Dentro de la Unión Europea (y algunos países asociados), las reglas del juego cambian.

Un claro ejemplo de las tres últimas libertades (7ª, 8ª y 9ª) es lo que sucede con el Cielo Único Europeo, donde compañías como Ryanair (irlandesa) o Easyjet (británica, pero con filiales en la UE) pueden operar vuelos entre territorios fuera de su país de origen con total libertad.

Por eso vemos a Ryanair volando entre ciudades españolas o a Easyjet operando rutas internas en Francia o Italia. ¡Es cabotaje en estado puro, fomentado por los acuerdos de la UE y la OACI!

Mercado Único Trans-Tasmania

Al otro lado del globo, encontramos otro ejemplo entre Australia y Nueva Zelanda, donde existe un acuerdo entre ambos para que sus aerolíneas puedan operar dentro de los dos países con total normalidad. Las compañías de cada país pueden competir en las rutas domésticas del vecino.

Otros (casi) ejemplos de cabotaje

Chile

Es probablemente el ejemplo más destacado fuera de los dos anteriores. Y es que Chile ha mantenido tradicionalmente una política de «cielos abiertos» muy liberal, llegando a permitir derechos de cabotaje a aerolíneas extranjeras bajo ciertas condiciones.

Y, aunque la política existe, el grado en que las aerolíneas extranjeras ejercen estos derechos no es tan extenso como en la UE. A veces, aerolíneas de países vecinos (como Perú) han operado rutas domésticas chilenas bajo estos permisos.

Perú

Siguiendo una línea similar a Chile, Perú también ha adoptado políticas de cielos abiertos que pueden facilitar la concesión de derechos de cabotaje, buscando fomentar la competencia y la conectividad interna.

ASEAN Single Aviation Market (ASEAN-SAM)

El mercado único de aviación del Sudeste Asiático busca liberalizar el transporte aéreo entre los países miembros.

Y, aunque han avanzado mucho en las libertades 3ª, 4ª y 5ª, la implementación de las libertades de cabotaje (8ª y 9ª) sigue siendo materia de negociación bilateral entre los estados miembros y no está tan extendida como en Europa.

Comunidad del Caribe (CARICOM)

Han existido acuerdos y declaraciones para avanzar hacia un mercado aéreo más liberalizado, incluyendo discusiones sobre cabotaje para mejorar la conectividad interinsular, pero la implementación completa aún no ha llegado.

Un caso de cabotaje histórico

Durante la Guerra Fría, aerolíneas aliadas como Pan Am operaron rutas internas dentro de Alemania Occidental (por ejemplo, Berlín-Frankfurt), pero esto respondía a una situación geopolítica muy particular y a los derechos aéreos especiales de las potencias aliadas sobre Alemania.

Pero cuidado con saltarse las normas…

Fuera de estos acuerdos, la regla general es clara: las compañías no pueden operar vuelos dentro de otro Estado. Y, además, intentar hacerlo sin permiso puede salir muy caro. Las autoridades de aviación civil son muy estrictas con esto.

¿Quieres un ejemplo real de lo que pasa si te pillan? Un ejemplo de esto es el vuelo que Qantas (la aerolínea australiana) realizaba entre Sídney y Nueva York, que tenía como parada técnica Los Ángeles.

Qantas trató de vender billetes, exclusivamente, entre Nueva York y Los Ángeles, pero la FAA detectó la maniobra y la compañía fue duramente multada.

Ahora ya eres (casi) experto en cabotaje

Y es que, si quieres ser piloto de avión, entender qué es el cabotaje aéreo y por qué está tan regulado, te dará una visión más clara del complejo entramado de la aviación comercial.

Aunque generalmente restringido, los acuerdos de cielos abiertos como el europeo demuestran cómo el cabotaje, en según qué situación, puede fomentar la competencia, aumentar las opciones para los pasajeros y dinamizar el sector.

Esperamos haberte sido de ayuda o, al menos, haberte entretenido. Este es uno de esos temas que, aunque parezcan pesados, ¡son fundamentales para cualquiera que quiera dedicarse a la aviación!

También podría interesarte…