• Qué es la hipoxia y cómo afecta la falta de oxígeno en aviación

    Azafato de vuelo durante un episodio de hipoxia

En aviación, la seguridad es siempre la máxima prioridad. Por eso, entender fenómenos como la hipoxia es fundamental. Pero, ¿qué es exactamente?

De forma sencilla, la hipoxia es una condición que ocurre cuando el cuerpo no recibe suficiente oxígeno. Y resulta que, en aviación, esto es especialmente relevante debido a los cambios de presión y la menor disponibilidad de oxígeno a medida que ascendemos.

Pero no te preocupes porque, lejos de ser un motivo de alarma, es un factor muy conocido y bien gestionado.

Por eso, acompáñanos a descubrir qué es la hipoxia y cómo la aviación moderna la maneja con profesionalidad.

Hipoxia: ¿Qué es?

Imagina que tu cuerpo es un motor que necesita combustible (nutrientes) y oxígeno para funcionar correctamente. Bueno, pues la hipoxia se produce cuando el nivel de oxígeno que llega a las células y tejidos es insuficiente para mantener sus funciones normales.

No es una enfermedad en sí misma, sino una condición fisiológica que puede tener diversas causas. En el contexto de la aviación, por supuesto, la causa más común está relacionada con la altitud.

¿Y por qué ocurre?

A nivel del mar, el aire que respiramos tiene una concentración de oxígeno de aproximadamente el 21%. Aunque esta concentración se mantiene constante a medida que ascendemos, la presión atmosférica disminuye.

Esta menor presión hace que sea más difícil para nuestros pulmones captar la misma cantidad de oxígeno en cada respiración. Es como intentar beber un refresco con una pajita muy fina: el líquido está ahí, pero cuesta más absorberlo.

A medida que alcanzamos altitudes elevadas (generalmente a partir de los 10.000 pies), la cantidad de oxígeno que nuestro cuerpo puede absorber del aire empieza a ser insuficiente si no se toman medidas.

Pero, don’t worry! Aquí es donde entran en juego los sistemas de presurización y el oxígeno suplementario de las aeronaves, diseñados precisamente para compensar este efecto.

¿Cuántos tipos de hipoxia hay en aviación?

Aunque existen varias clasificaciones, en aviación nos centramos principalmente en estas:

1. Hipoxia hipóxica

Es la más común en vuelo y se debe, directamente, a la falta de presión de oxígeno en el aire inspirado a gran altitud, tal como te explicamos antes.

2. Hipoxia hipémica

Ocurre cuando la sangre tiene una capacidad reducida para transportar oxígeno, aunque haya suficiente en el aire. Causas comunes pueden ser la anemia severa o la intoxicación por monóxido de carbono (algo muy controlado en aviación).

3. Hipoxia por estancamiento (o isquémica)

Se produce cuando el flujo sanguíneo a los tejidos es inadecuado, impidiendo que el oxígeno llegue a destino, incluso si la sangre está bien oxigenada. Esto puede ocurrir bajo maniobras con altas fuerzas G o en condiciones médicas específicas.

4. Hipoxia histotóxica

Sucede cuando las células no pueden utilizar el oxígeno que les llega, a menudo debido a la interferencia de ciertas sustancias como el alcohol o las drogas.

Síntomas de la hipoxia: la clave está en el entrenamiento

Bueno, y ahora que tenemos claro el concepto, veamos cómo se puede identificar la hipoxia. ¿Cuáles son sus síntomas? Aquí tienes algunos:

  • Sensación de ligero mareo o aturdimiento.
  • Dolor de cabeza leve.
  • Aumento del ritmo respiratorio.
  • Una sensación inicial de euforia o bienestar (que puede ser engañosa).
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones claras.
  • Problemas de visión (visión túnel).
  • Coordinación motora reducida.
  • Coloración azulada en labios o uñas (cianosis) en fases más avanzadas.

Ojo, es importante saber que los síntomas suelen aparecer de forma gradual y que los pasajeros no tienen de qué preocuparse. La tripulación está estrictamente entrenada para identificar la hipoxia mucho antes de que la situación suponga un riesgo.

Y, antes de que te lo preguntes: no, tampoco debes preocuparte por si pilotos o TCPs sufren de hipoxia.

Para trabajar en el aire hay que estar sano, o lo que en aviación llamamos estar fit to fly. ¿Y cómo se garantiza eso? Pues pasando periódicamente el examen para obtener el Certificado Médico Aeronáutico.

Sistemas de prevención de la hipoxia en los aviones

Ya te hemos adelantado algo pero, ¿quieres saber qué sistemas se encargan de prevenir la hipoxia en los aviones?

  1. Sistemas de presurización: Las aeronaves comerciales están equipadas con sistemas que mantienen la presión de la cabina a un nivel equivalente a una altitud mucho menor (normalmente entre 6.000 y 8.000 pies), asegurando niveles de oxígeno cómodos y seguros para todos a bordo.
  2. Sistemas de oxígeno suplementario: Para aeronaves no presurizadas que vuelan a gran altitud, o como sistema de respaldo en aviones presurizados, existen sistemas de oxígeno a bordo. Es lo que te explican los TCPs durante la demostración de seguridad: cómo y cuándo deben usarse las máscaras de oxígeno.
  3. Formación en procedimientos: Este es quizás el pilar más importante. Y es que toda la tripulación, incluidos los pilotos, recibe formación exhaustiva sobre los efectos fisiológicos de la altitud, el reconocimiento de síntomas y, por supuesto, los procedimientos a seguir ante una despresurización de cabina, por ejemplo.

Ahora ya sabes qué es la hipoxia

Ahora ya sabes que la hipoxia es un fenómeno fisiológico intrínseco al vuelo a gran altitud y que, lejos de tener que preocuparte, es uno de los factores que la aviación moderna mejor comprende y gestiona.

En One Air, nos aseguramos de que nuestros futuros pilotos no solo conozcan la teoría de la hipoxia, sino que interioricen la importancia de la prevención y la rapidez de actuación, convirtiendo el conocimiento en un hábito de seguridad.

¿Te ha gustado este post? No te pierdas nuestro blog de aviación, donde podrás leer esta y más curiosidades de aviones. ¡Te esperamos!

También podría interesarte…